Cartas a Delibes

Carta 6

Carta de Jorge Urdiales a Miguel Delibes

 Admirado maestro:

        Espero que haya pasado un verano cuando menos agradable en Sedano, lejos de los calores de la meseta castellana. Yo quería haber concluido la tesis este verano. He trabajado duro pero siempre queda algún hueco que tapar. No podré llevarla a la imprenta antes de la Virgen del Pilar y de su 83 cumpleaños, pero tampoco mucho después.

        Exprimo una y otra vez el vocabulario rural de sus libros y todavía sale algo de jugo. A veces, los pueblerinos de Quintanilla, Peñafiel, Villafuerte, Castrillo… me dan el significado de lo que les pregunto. Otras veces no. Así que vuelvo a pedirle

Carta 5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Admirado maestro:

        Recibí su carta en la que me definía las palabras que le mandé. Muchas gracias. Así irán en la tesis.

        Éstas que le mando ahora son las últimas que no veo claras. Después sólo me quedaría mandarle otra carta con algunos dichos o frases hechas con las que también tengo dificultad.

        Espero que estos calores de agosto le dejen disfrutar de su estancia en Sedano. Muchas gracias por adelantado. Reciba un afectuoso saludo,

                                       Jorge Urdiales

 

Carta 4

Admirado maestro:

Estoy dando un último repaso a mi tesis doctoral y todavía tengo dificultades con algunas de las palabras que aparecen en sus obras: convoyante, gollipín, hornillera, posapié, ruciniegas, saseo, sirgada, socarreña.

Carta 3

Valladolid, 22 de mayo de 2003

Querido amigo:
La mayor parte de estas palabras son localismos castellanos (Valladolid, Burgos, Zamora etc).
Talama: ramita, rispión (rastrojo), gabusia (cría de pececitos en las charcas); barruco (aprendiz de albañil).
Un saludo cordial y suerte

Miguel Delibes

Carta 2

 

Admirado maestro:

Me dirijo nuevamente a usted con mi tesis doctoral “El discurso popular en la narrativa de Miguel Delibes” ya muy avanzada. He encontrado cerca de 2.000 palabras de discurso propiamente popular-rural en sus obras. De ellas un 10% no las recoge el DRAE. En fin, espero que pueda leer sin disgusto mi tesis cuando la concluya.

De momento me vendría muy bien que me respondiera a estas dos preguntas:

1. ¿Tuvo usted como profesor en el colegio de Lourdes, en el curso de 1935-1936, al hermano Nazario González (Orizana)? Si fue así, ¿de qué le dio clase?

2. En su libro La partida habla de “ordubres” (p.119, ed.Caralt, Barcelona 1996). Esta palabra no la recoge el DRAE y tampoco la emplean los hablantes de la provincia de Valladolid. Supongo que la tomó usted del francés (hors-d´oeuvre). ¿Se empleaba en su casa? ¿Quizás la empleaba su abuelo?

Muy agradecido de antemano, le saluda atentamente.