

Carta de Jorge Urdiales a Miguel Delibes
Admirado maestro:
Espero que haya pasado un verano cuando menos agradable en Sedano, lejos de los calores de la meseta castellana. Yo quería haber concluido la tesis este verano. He trabajado duro pero siempre queda algún hueco que tapar. No podré llevarla a la imprenta antes de la Virgen del Pilar y de su 83 cumpleaños, pero tampoco mucho después.
Exprimo una y otra vez el vocabulario rural de sus libros y todavía sale algo de jugo. A veces, los pueblerinos de Quintanilla, Peñafiel, Villafuerte, Castrillo… me dan el significado de lo que les pregunto. Otras veces no. Así que vuelvo a pedirle
ayuda con los siguientes términos:
(Sobre meter perdices de granja) (…) es una solución cómoda pero amollante. El último coto p. 163
(…) pescar cangrejos con reteles, con araña, esparavel o a mano. Viejas historias de Castilla la Vieja p. 49
También su madre hedía a boruga y cuajada. El camino p. 37
Y entonces fue cuando la Corin amontó una polea en el camal de la higuera. Las guerras… p. 108
(…) la Candi se puso a mirar las artesas y los cendales, Las guerras… p. 155
Y allí, en la monda, tras de la casa, Aventuras, venturas y desventuras… p. 187
Lugar ideal para aguardar en el estío a la torcaz y la palomilla. Aventuras, venturas… p. 86
Aquí, todo se tenía antes en cuatro payos. Castilla habla p. 59
(…) el corzuno, que tiene la penca más fina. Castilla habla p. 126

(…) él conoce los puntos flacos del gorrino salvaje, cómo cerrarle el paso, donde asirle y dónde y cómo clavarle. Lo que se dice un consumado puntillero. Pienso que no podemos tomar “puntillero” sólo como aquél que da la puntilla, como sucede en los toros. Aventuras, venturas… p. 136
Y lo cierto es que cada primavera las florecillas del campo familiares en la región –las margaritas, las malvas, las campanillas, los sonidos, las amapolas- Viejas historias… p. 55
(…) tal cual en los sorteos de los puestos o en el taco, a la solana, a mediodía, Los santos inocentes p. 103
(…) ni en el despeluzamiento progresivo de las templas y la morra (…) Madera de héroe p. 20
A la izquierda, en la falda de la ladera, crecían las escobas florecidas de un martillo ardiente, luminoso, El disputado voto… p. 75
(…) un tapiz floral inusitado: chiripitas, ardiviejas, cantuesos, lenguas de buey, ¡hasta amapolas! El último coto p. 145
(…) en la fina capa de tierra que recubre los bogales, cebadas, veza y esparceta. El último coto p. 115
Por último, me gustaría saber si el tio Ratero es “tio Ratero” y no “tío Ratero”. Yo pienso que no debe llevar tilde. En estos pueblos castellanos habría que ponerle tilde a “tío” si verdaderamente es tío de uno. Si es uno más del pueblo, no. ¿Cómo lo ve usted?
Un fuerte abrazo y muchas gracias de antemano.
Jorge Urdiales
Respuesta de Miguel Delibes a Jorge Urdiales
(Sobre meter perdices de granja) (…) es una solución cómoda pero amollante. El último coto p. 163 (que amolla, que flaquea)
(…) pescar cangrejos con reteles, con araña, esparavel o a mano. Viejas historias de Castilla la Vieja p. 49 (especie de araña de metal para pescar cangrejos)
También su madre hedía a boruga y cuajada. El camino p. 37 (una fase del queso)
Y entonces fue cuando la Corin amontó una polea en el camal de la higuera. Las guerras… p. 108 (la rama más gruesa de un árbol)
(…) la Candi se puso a mirar las artesas y los cendales, Las guerras… p. 155 Debe ser una errata
Y allí, en la monda, tras de la casa, Aventuras, venturas y desventuras… p. 187 (el claro, la calva de un monte)
Lugar ideal para aguardar en el estío a la torcaz y la palomilla. Aventuras, venturas… p. 86 (la tórtola)
Aquí, todo se tenía antes en cuatro payos. Castilla habla p. 59 (pequeña extensión)
(…) el corzuno, que tiene la penca más fina. Castilla habla p. 126 (tira del látigo para azotar)
(…) él conoce los puntos flacos del gorrino salvaje, cómo cerrarle el paso, donde asirle y dónde y cómo clavarle. Lo que se dice un consumado puntillero. Pienso que no podemos tomar “puntillero” sólo como aquél que da la puntilla, como sucede en los toros. Aventuras, venturas… p. 136 Sí
Y lo cierto es que cada primavera las florecillas del campo familiares en la región –las margaritas, las malvas, las campanillas, los sonidos, las amapolas- Viejas historias… p. 55 (flores amarillas)
(…) tal cual en los sorteos de los puestos o en el taco, a la solana, a mediodía, Los santos inocentes p. 103 (pequeño almuerzo)
(…) ni en el despeluzamiento progresivo de las templas y la morra (…) Madera de héroe p. 20 (partes de la cabeza)
A la izquierda, en la falda de la ladera, crecían las escobas florecidas de un martillo ardiente, luminoso, El disputado voto… p. 75 (amarillo)
(…) un tapiz floral inusitado: chiripitas, ardiviejas, cantuesos, lenguas de buey, ¡hasta amapolas! El último coto p. 145 (flores silvestres)
(…) en la fina capa de tierra que recubre los bogales, cebadas, veza y esparceta. El último coto p. 115 (bogal parte empedrada en los montes)
Por último, me gustaría saber si el tio Ratero es “tio Ratero” y no “tío Ratero”. Yo pienso que no debe llevar tilde. En estos pueblos castellanos habría que ponerle tilde a “tío” si verdaderamente es tío de uno. Si es uno más del pueblo, no. ¿Cómo lo ve usted? Con tilde
Deja un comentario
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.